Archivo mensual: junio 2011

Saboreando Curiepe el día de San Juan


Al niño San Juan Bautista le cantan, bailan y rezan todo el año, tiene su casa en la población de Curiepe en el Estado Miranda, donde exhiben todos sus trajes y juguetes. Pero el 24 de junio celebra su día, entonces lo llevan a la iglesia y luego en procesión hasta otra casa donde lo reciben con regalos, cantos y alegría.

Todo el pueblo se llena de adornos de flores, trozos de caña, cacao y frutas. La gente exhibe hermosos trajes hechos para la ocasión. El rojo es el color del día, entonces abundan faldas vaporosas con aplicaciones de flores, cabellos trenzados, sombreros, estampados, es decir, tanto colorido no es más que la alegría de celebrar al santo, le rezan para que pronostique buena cosecha, por eso se espera que después de la fiesta, simplemente llueva.

Durante la celebración se come de todo, a pesar del calor, cantidades inimaginables de sopa, bien sea mondongo o sanchocho, incluso en la casa del santo a quien lleve su envase se le regala la sopa. Como hace tanto calor, abundan cepillados, papelón con limón, jugos, nestea y por supuesto cerveza.

Este año, me encontré con algunas sorpresas que deseo compartir.

Esta señora tenía una oferta envidiable, besos de coco, mazamorra de plátano y pavo relleno.


Pavo relleno, se trata de una torta realizada con la misma mezcla que se hacen las catalinas y los besos de coco, pero la rellenan con jalea de guayaba, que en este caso tenia un delicioso toque ahumado conferido por la leña con el que fue cocido. Simplemente magnífico!


Algodón de azúcar y cepillados …

Esta escena se repite por todas partes, venta de huevos sancochados (muy común en las playas) y mujeres con cavitas que contienen bollos de maíz envueltos en hojas de plátano. Los que probé eran increíblemente gustosos.


En muchas casas y en la iglesia, adornan con cacao, caña de azúcar y aves del paraíso, los cuales abundan en la zona.


Este par disfrutaba de su sopa en la casa de San Juan


Parrillas, parrillas, parrillas: con chorizo, morcilla, carne de res y pollo. Olía muy bien, pero tengo mis dudas …




Esta señora revolvía una olla inmensa con mondongo, a pesar que estaba en el garaje de una casa, todo lucía limpio y arreglado. El mondongo en cuestión olía tan bien que provocaba nadar en aquella olla, con un caldo sustancioso y ligeramente espeso.

Mi más reciente invento, cepillado con cerveza … ahhhhhhhhh!!!!!!! absolutamente refrescante.

Buenas nuevas de Viña San Pedro

El enólogo de viña chilena San Pedro, Marco Puyó, estuvo de visita en Venezuela, trayendo su maleta a reventar de novedades: nuevas etiquetas, incluso variantes de otros terruños, hasta la incorporación de tecnología móvil para que el consumidor tenga más información, al momento de comprar.

Destacó que Venezuela es uno de los principales mercados para Viña San Pedro, al punto que de las once etiqueta que conforman el portafolio Castillo de Molina, ocho se pueden encontrar en anaqueles criollos, siendo el país que goza con la mayor variedad.

Códigos QR para Castillo de Molina
A mediados de junio, todas la botellas de la línea Castillo de Molina exhibirán su código QR, para que los llamados teléfonos inteligentes o smartphone puedan acceder a toda la información necesaria, que va desde el viñedo, enólogo, y «un trabajo de investigación realizado con un equipo conformado por un chef y un sommelier, quienes han establecido sugerencias de armonías con los distintos estilos de cocciones y de preparación más utilizadas y consumidas en el mundo”, destacó Puyó.

En principio, solo se trata de una capucha de cartulina con el código, luego se incorporará definitivamente a las etiquetas. Supongo, que esto obedece más al hecho que para cualquier cambio que se haga en una etiqueta, se necesita aprobación del Estado Venezolano, digamos entonces que es un tema de burocracia.

Estoy segura que esta práctica en un futuro, muy, pero muy cercano será común en todas las etiquetas, mientras tanto San Pedro es pionero en tierra criollas.
La página de Castillo de Molina pone a disposición el software para incorporarlo al teléfono y disfrutar de esta modalidad.

www.castillodemolina.cl


Castillo de Molina
Sauvignon Blanc
2010
Valle del Elqui

Esta etiqueta trae consigo dos novedades que a mi parecer son muy interesantes. La primera es su procedencia, de los viñedos ubicados en el Valle del Elqui al norte de Chile, colindando con el desierto de Atacama y a solo 20 kilómetros de mar. Relativamente alejados de otros valles, comunes en la producción de vinos este país, pero en este caso se trata de incursionar en nuevos terruños y las diferencias son notables. Así que al adquirir Sauvignon Blanc de Castillo de Molina hay que prestar atención a la procedencia.

Otra novedad de esta botella, se trata en la utilización de la tapa de rosca, que paulatinamete está incorporando este viñedo a su portafolio. Marco Puyó, enólogo de la bodega, está muy complacido con los resultados y es un ferviente defensor de esta modalidad.


1895
Syrah, 2007
Valle de Cachapoal

Nueva cepa que presenta esta etiqueta en nuestro país. Solo teníamos en anaqueles el Cabernet Sauvignon, que cuenta con muchos adeptos y se ha ganado la preferencia entre los amantes de esta cepa, provenientes de Chile que llegan al país.
«Este vino está orientado al terroir, procede del Cuartel Los Quillayes» expresó Puyó, sobre el Syrah de esta etiqueta que está en el mercado desde 2005.

Cabo de Hornos
2006
«Blend elaborado con 80% de Cabernet Sauvignon, 15% de Syrah y 5% de Malbec, en contraposición a la añada 2005 que hasta el momento se ha venido comercializando en Venezuela y que es 100% Cabernet Sauvignon», especifíca el material promocional.
Este vino me gustó desde la primera vez que lo degusté en su añada 2005, pero puedo decir que la 2006 es mucho mejor. La incorporación de otras cepas lo han convertido en un vino más complejo, que se va descubriendo como si se tratase de alguien que se quita la ropa lentamente. Muy frutal, untuoso, con una delicadeza que sorprende para un Cabernet Sauvignon, pero con la fuerza y carácter típicos de esta cepa.

Chococao oficial

Chococao solo se puede encontrar en la cadena de expendio de alimentos más grande Venezuela: Mercal. Para mi sorpresa, porque mi experiencia con los productos que se expende allí no ha sido la mejor, resulta que esta bebida achocolatada la elabora la gente de KKO Real.

Sí, los mismo que producen uno de los mejores cacao del país, y aunque Chococao va exclusivamente para Mercal, mantiene el sello de calidad de KKO Real. Lo probé en una visita a la fábrica y no pude ocultar mi sorpresa.

La bolsa de 400g está alrededor de Bs.15. Excelente precio considerando la calidad. Basta un vaso leche con dos cucharadas de Chococao para una bebida sabrosa y alimenticia. Lo mejor de esto, a mi parecer, es que finalmente llegan productos de buena calidad para consumidores de bajos recursos, en este caso, con el «auténtico» sabor de cacao venezolano, es decir, esa patria gustativa que por un lado intentan borrar, por otro se afianza. Claro! Juraría que sin intención.
Mientras tanto, vean bien la bolsa y no duden en comprarla si se la topan por ahí.

El cuchillo es la mano derecha del cocinero


La mayoría de los cocineros coinciden en definir a sus cuchillos como sus mejores aliados, su mano derecha –en el caso de los diestros -, la herramienta sin la cual se hace casi imposible afrontar los fogones o el simple acto de cocinar.

Los cuchillos “son esenciales para muchas tareas y un buen cocinero ha de tener a mano una serie de cuchillos multiusos y específicos”, de este modo la escuela de cocina Le Cordon Blue se refiere a ellos. Están presentes en todas las cocinas bien sea en cubos de madera perfectamente acomodados, en cajas con sus envoltorios plásticos originales o arrumados en gavetas junto a decenas de utensilios que en su gran mayoría nadie sabe para que son.

Pero los cuchillos no han escapado al tsunamigourmet” de estos tiempos, ya el cuchillito de pelar vegetales de la casa o el cuchillo multiuso con cacha de madera que se usaba hasta para cortar cartones y cables han sido relegados por una variedad exagerada donde cada tarea es cubierta por un diseño específico.

A los cuchillos de acero inoxidable le han salido al paso, los de acero templado con un alto contenido de carbono, o los de “alta tecnología” que consisten en acero inoxidable al que se le añade vanadio y molibdeno para mejorar su resistencia a la corrosión y luego son templados al hielo, éstos son los favoritos de los cocineros asiáticos. Sí, esos que parecen que nacieron con un cuchillo en la mano y han convertido la tarea de picar vegetales en un acto circense, bonito para ver pero imposible de imitar.

Sin embargo, más allá de todas las especificaciones técnicas, lo importante es tener un staff básico de cuchillos que cubran las tareas de la cocina con eficiencia, sin que eso signifique canjear los ahorros de toda una vida.

Parecen, pero no son iguales
Antes de adquirir un cuchillo tenga claro algunas cosas, por ejemplo, pregúntese para qué lo quiere, el uso que le va a dar y por supuesto su disponibilidad financiera. Se pueden adquirir cuchillos con diseños ultramodernos, sin llegar a ser de alta tecnología,que con el mantenimiento necesario desempeñan a la perfección las tareas requeridas.

Un buen cuchillo además tiene que ofrecer equilibrio, al tomarlo sienta que el mango no es más pesado que la cuchilla, ni viceversa, eso le ofrecerá más seguridad al momento de cortar.
Pregunte en la tienda el calibre del mango, en especial cuando se trata del llamado cuchillo de cocinero, porque no todos son iguales y se adaptan al tamaño de la mano. El cuchillo no debe quedar flojo al cerrar la palma porque al momento de trabajar correrá el riesgo que se escurra y eso es sinónimo de accidentes, pero tampoco puede sentir que la mano queda abierta, porque de igual modo no tendrá control sobre el cuchillo y seguramente se le abrirá la muñeca, que es un mal muy común entre cocineros.

El peso del mango incidirá en la proporciones de la hoja por eso los cuchillos de los hombres suelen más grandes que los utilizados por la mujeres. También considere dos gastos muy necesarios: en primer lugar una chaira, que consiste en una vara de acero larga y resistente que le permitirá mantener el filo, y en segundo término un buen estuche o cajón de madera que le permita guardarlos adecuadamente, de lo contrario perderá su inversión cuando se doblen las puntas o se astillen las hojas de metal.


Un corte, un cuchillo
Aunque la función primordial de un chuchillo es cortar, no todos los cortes son iguales ni tienen la misma finalidad, por lo cual hay cuchillos para tareas específicas, como filetear, deshuesar, pelar, tornear, mondar, serruchar, partir, entre las comunes en la cocina.Un kit básico debe contener por los menos los siguientes cuchillos:

Cuchillo de cocinero: también se le conoce de medio golpe o francés. Es realmente la mano del cocinero, lo usa para casi todo, su hoja mide de 15 a 30 centímetros, tiene una ligera curvatura en la hoja que le permite balancearse y permite que al cortar se gane precisión y velocidad.
Puntilla: también se le conoce como mondeador, es uno de los más útiles permite hacer todo tipo de cortes menudos y precisos.
Fileteador: tiene una hoja larga y flexible que le permite hacer cortes delicados y precisos. Por lo general, su mango es de tamaño estándar y tiene un buen agarre.
Deshuesador: es corto y rígido con una punta delgada y puntiaguda, permite hacer cortes pegados al hueso y llegar a lugares de difícil acceso para otros cuchillos. Su presencia es necesaria para personas que realmente les gusta cocinar en especial carnes rojas y aves.
Cuchillo de sierra: también se le conoce como el de panadero. Los más pequeños son ideales para picar frutas, verduras y carnes de parrillas. Los grandes son ideales para cortar panes y pasteles.

Existen muchos otros como: medialunas, de carnicero, torneadores, tomateros, cebolleros, incluso los hay de porcelana que evitan que las hojas de las lechugas se oxiden con el corte, pero con los mencionados anteriormente será más que suficiente, porque la dinámica de la cocina exige practicidad y simplicidad.

Al filo
Los grandes enemigos de los cuchillos son: el agua caliente, el mal almacenamiento y uso inadecuado. Apenas los lave, séquelos. No los deje en remojo, ni los meta en el lavaplatos automático porque los detergentes y el agua caliente distienden el metal y les hacen perder su filo, además que muchas veces se doblan lo cual se traduce en la pérdida del balance.

Los cuchillos no están hechos para cortar cartones o cables, serruchar plástico, picar hielo, abrir serraduras ni frascos, abrir desagües, sostener ventanas, destornillar, ni es herramienta para reparar artefactos eléctricos ni vehículos por solo citar algunos usos que rayan en lo insólito.

Al cuchillo hay que tratarlo con la delicadeza con la que se trata a una dama, no importa cuan fuertes sean las tareas que le toque desempeñar. Por último, olvídese de esa leyenda urbana de esos cuchillos de filo permanente, hágase el hábito de mantener el filo en óptimo estado, porque de no ser así trabajará el doble y se incrementarán considerablemente las probabilidades de sufrir accidentes.

Texto de mi autoría publicado en la revista Papa y Vino.

Adiós Mazeite!


Otro que se va. No se trata de un amigo o familiar que emigra del país, listado que crece cada día y se hace notorio en reuniones, reencuentros e innumerables correos de ventas de garaje.
Ahora le toca el turno al Mazeite, único aceite de maíz sobreviviente al desastre económico revolucionario, que venía dando muestras inequívocas de escasez, hasta que Empresas Polar tiró la toalla, echó tierrita, pero no está claro si no juega más.

Un comunicado de Empresas Polar, que parece más un epitafio expresa textualmente:

«Lamentablemente, desde finales del año 2010, no hemos podido importar aceite crudo de maíz, por el gran desequilibrio que existe entre el precio internacional de la materia prima (aceite crudo de maíz) y el precio regulado del producto final en Venezuela, lo que hace imposible la adquisición de la materia prima importada para la producción de aceite puro de maíz.
El precio del aceite crudo importado que se requiere para producir un litro de aceite de maíz equivale a: Bs.F. 8,04
(…)
Lo que significa que solo el valor de la materia prima supera el precio de venta al público autorizado en Venezuela, ya que ese mismo litro de aceite de maíz debe ofrecerse en el mercado al precio regulado establecido en Gaceta Oficial de: Bs.F. 7,80.
Desde finales del año pasado hemos mantenido informadas a las autoridades competentes acerca de la imposibilidad de seguir importando aceite crudo de maíz, debido al alza en los precios internacionales de esa materia prima, así como las posibles consecuencias en la oferta de Mazeite.
De igual forma, hemos presentado al Ejecutivo Nacional propuestas de ajuste en el precio de venta al público para corregir el desequilibrio en la estructura de costos y hacer sostenible la producción de Mazeite, en cantidades suficientes para atender a todos nuestros consumidores».
http://www.empresas-polar.com

Expone claramente la situación, alertando las dificultades de su producción y dejando bien sentado que el Ejecutivo está al tanto. La consecuencia de la ausencia de un ajuste de precios, es su desaparación. Desespero del productor y demagogia del gobierno, porque estoy cansada de ver cómo los buhoneros venden al precio que les da la gana productos regulados y lo peor … la gente los compra sin chistar y hasta con alegría o alivio.

Ahora me pregunto, ¿a quién perjudica esta medida? ¿quién gana con esto, más allá de la infinita capacidad de quienes nos gobiernan de hacer dinero trayendo alimentos de fuera en detrimento del productor nacional? YO tengo la primera respuesta: a los consumidores, a mí, a usted, a usted y usted. A TODOS. Porque la presencia de aceite de maíz de calidad en el mercado es casi nula y la otra opción que es Vatel, tiene grandes limitaciones y entra en la categoría de los menos malos.

Alimentariamente hablando, parte de nuestra gran tragedia, es que quienes nos gobiernan creen que alimentarse es un acto meramente físico, que se resuelve con cualquier cosa, donde la palabra calidad es un lujo y no una condición indispensable. Les aseguro que ni a los animales se les alimenta con ese criterio.

Acaso alguien se ha tomado el trabajo de ir a Mercal y comprar algunos de sus productos. Y digo con toda responsabilidad, que salvo contadísimas excepciones son un horror, dejando de lado, las deficientes condiciones de almacenamiento, refrigeración y salubridad, como el hecho que la exponen al sol durante horas. Por ejemplo, basta darse una vuelta por la Plaza Los Símbolos cuando ponen su mercadito y el pescado y la carne están todo el día al aire libre y al final de la tarde el olor da pistas claras de descomposición. Ahí están los pollos, los venden congelados como piedras como señal de garantía, tal como me dijo una vecina «fíjate vienen congelados, eso es bueno».

Pero a nuestros gobernantes no les importa ni calidad de lo que comemos, ni la escasez, ni cómo se ha ido borrando nuestro acervo culinario. El objetivo es destruir la patria, hasta borrar para siempre los recuerdos de sensaciones y sabores, que también nos conforman como nación, que nos identifican como país.

Excepto, claro está, los rojitos que pueden atiborrarse en restaurantes caros, comida que armonizan con groseras cantidad de whiskey mayor de edad y vinos cuyo costo por botella supera con creces el cupo de viajero de un año en CADIVI, con la falsa sensación que lo que sucede en los anaqueles no los afecta a ellos, o con qué creen que frien la yuquita de la parrilla o los tequeños de sus fiestas. Entonces, qué importa si no hay Mazeite en el mercado, al igual que muchos productos que han ido desapareciendo.

Este horror ha acabado con el café, el cacao, el maíz, la leche, la caña de azúcar, la carne, el azúcar … damos pena. Ahora supongo que tocará revisar la páginas de subastas en línea y como toda una rareza se encontrarán algunos productos. Mientras tanto como dijo aquel general que no tenía quien le escribiera … comeremos mierda!

"El Café es mi mejor amigo"

El Barista es un especialista en café. Conoce sus mezclas exactas, el tipo de agua indicada, la temperatura y la dosificación correcta. Término nacido del italiano, en principio referido a quienes servían café detrás de la barra. Pese a que es, junto al vino y a la cerveza, el brebaje con más registros en la historia de la humanidad, poco se conoce acerca del oficia del barista. En cambio, mucho se habla de enólogos y maestros cerveceros.

Paramaconi Acosta decidió formarse como barista. Viajó a Bogotá y se entrenó en Escuela Colombiana del Café. ¡Vaya ironía! Un venezolano que encontró en el hermano país, las herramientas para educarse sobre un tema del que todos en tierras criollas creen saber mucho, y tal vez ese ha terminado siendo uno de los principales obstáculos para emprender su oficio.

“Estudié café y no sé si es buena idea, porque no hay vuelta atrás”, expresa Acosta.
“Siempre me ha gustado beber buen café, aún recuerdo el que preparaba mi abuela, para mí era el mejor”. De allí empezó un viaje que lo ha llevado a Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos, Italia y Francia, siempre de la mano de dicha bebida, probando, entrenándose, explorando y disfrutando.

Hasta que llegó el momento de volver a casa a compartir y difundir lo aprendido. “La gente en Venezuela sabe más de otras bebidas que de café. Eso se debe a que forma parte de nuestra cotidianidad, porque el paladar criollo durante muchos años estuvo acostumbrado a consumir una excelente bebida, lo cual ha cambiado en los últimos años. Me he topado con mucha resistencia. Siempre me alegan que saben de café, hasta que prueban el que preparo, cuidando los granos y los pasos de su elaboración, entonces es como si se abriera un baúl de los recuerdos y empiezan a salir historias. Se genera mucha nostalgia” afirma Paramaconi.

El buen café sube al cerebro
“El café tiene su protocolo y su ritual. Lo afectan los cambios bruscos de temperatura, la molienda mal hecha, el apuro”, afirma Paramaconi. “Mientras está verde recibe – de la atmosfera, de su terruño -, una vez tostado cambia su polaridad y da todo lo que recogió en su viaje”.

El barista asegura que el proceso para consumir buen café, comienza por informarse, buscar el de mejor calidad, que en el caso de Venezuela, suelen ofrecerlos los pequeños productores. Luego, la condición ideal es almacenarlo en un ambiente seco y en penumbra, preferiblemente al vacío porque el olor del café es efímero.

Le sigue la molienda, posteriormente la preparación que va enlazada con la procedencia, “para un barista es inconcebible preparar todos los tipos de café de la misma manera”. Una vez saldado ese punto, le sigue la pre-infusión, es decir, cuando el grano se despierta, ofrece burbujas tornasoladas, luego se completa el proceso y el aroma es un perfume que impregna la ropa, el cabello, la casa entera. Cuando toca los labios todos los sentidos están alertas.

Paramaconi, trabaja con una delicadeza que conmueve, da la impresión que el café adolece de fragilidad. Pide que pongan especial atención en los sonidos, finalmente alega, “hay que encontrar un balance entre el ácido y el amargo”.

En una mesa despliega, como si se tratase de un mago, varios tipos de café, temporizadores, balanzas, cafeteras de todas las formas, materiales y diseños. Algunas resultan conocidas, como filtros, grecas y cafeteras francesas, otras simplemente escapan de la lógica hasta ver cómo las utiliza, da la impresión que en cualquier momento se producirá un artilugio.

Barista en su tierra
Su idea inicial fue montar una tienda de café, pero esos anhelos han cambiado. “No tengo cafetería, ni una marca específica, digo las cosas como son. Mi labor en este momento es informativa, enseñar sobre café, la mejor manera prepararlo y de tomarlo. Presto asesorías, entreno personal y le muestro al público cómo identificar la calidad. Apoyo a los caficultores y promuevo la calidad de nuestro café en el exterior”.

“Aunque no lo creas, estamos ausentes de la dinámica mundial de esta bebida, nadie nos conoce y pensar que fuimos uno de los exportadores más importantes. Amo el café y me da tristeza lo deteriorado que está en nuestro país”, afirma con nostalgia.

“El café es mi mejor amigo, con quien puedo comer, contarle mis secretos e intimidades. Con la prisa de estos tiempos, hemos perdido el placer de tomar café, entonces le doy a la gente la información necesaria para que se reconecte con él”.

Texto publicado en la sección «Gente del oficio» de la revista Bienmesabe. Junio 2011
Fotografías: Patrick Dolande. patrickdolande.fotografia@gmail.com

Venezolanísimo pasticho

Para el resto del planeta se trata de lasaña, pero solo en Venezuela se le dice Pasticho. Platillo que al tocar costas criollas sufrió cambio de nombre, se adaptó al gusto local sin perder su esencia. Se trata del platillo italo-venezolano por excelencia.

Innumerables son las anécdotas de inmigrantes italianos que cuando tocaron suelo venezolano huyendo de la Segunda Guerra Mundial, sufrieron cambio de nombre o de oficio al momento de registrarse. ¿La razón? Malentendidos propios del desconocimiento de los idiomas. Con toda seguridad “el pasticho” experimentó la misma suerte, porque su nombre originario es Lasagna o Lasaña.

Su preparación que consiste en tiras de pasta que van formando capas, las cuales van rellenas de salsa a base de carne y tomate, alternadas con salsa bechamel y queso parmesano. Este platillo es uno de los más famosos del mundo, al punto que el país con el consumo más elevado es Inglaterra, donde se estima se consume una porción cada 26 segundos.

En Venezuela, se ha hecho tan popular al igual que otros platillos como la hallaca, cada familia sin importar su ascendencia, ostenta su receta. Un dato curioso es que si se busca la palabra “pasticho” en Google, aparecen más de veinte mil referencias sobre la receta, número que emula a la palabra “arepa”, pero además siempre se hace la salvedad que se trata de un modismo de la tierra de Bolívar, entonces surge la expresión “pasticho venezolano”, redundancia quizá.

Las variantes locales son innumerables, por una parte, se le agregan capas de jamón o se sustituye la pasta por plátano, cachapas de hojas -versión conocida como Chalupa-. Otras cambian la salsa por una de pollo o de pescado – versión que inspira el oriental Pastel de Chucho. También está el famoso pasticho de berenjena más parecido a la musaca griega. Por su parte, a la bechamel se le dice salsa blanca y se utiliza la Maizena como espesante y como el queso parmesano suele ser costoso, en muchos casos se le sustituye por queso blanco duro o por el de año.
Barato y rendidor

Después de la Segunda Guerra Mundial, los italianos aportaron sus conocimientos como en el caso de la construcción, el calzado, la agricultura y por supuesto, la gastronomía.Se dedicaron al expendio de preparaciones culinarias, fundando una serie de restaurantes que ofrecían platos de diversas regiones de Italia, a precios muy accesibles. A ellos se debe la popularización de la restauración en Venezuela y de las mesas que ellos sirvieron fueron incorporándose a nuestro acervo culinario varios platos oriundos de esa península europea”, afirma el historiador y gastrónomo José Rafael Lovera.

Por otra parte, “la palabra lasaña deriva del latín lausiae, que significa lastra o laja de piedra (de lapides, piedras). Luego los romanos indicaron con el término lasanum una vajilla de cocina, antecesora de nuestras cacerolas, y por último se llamaron lasanae unas tiras de pasta que se cocinaban en leche y se condimentaban con aceite (…)Las lasañas probablemente representan el formato de pasta más antiguo después de los gnocchi”, afirma el autor merideño Mario Spinetti Berti.

Pero el pasticho es tan popular que hasta en los anaqueles de los supermercados se puede encontrar la pasta que se cuece “directo al horno”, una versión que le ahora al cocinero un paso de la preparación, cuyas instrucciones hacen la salvedad que la bechamel tiene que ser más líquida de lo habitual. La receta es frecuente en todo tipo de empaques, desde salsas para pastas hasta cajas de Maizena.

Su elaboración no se limita a tratorias o ventas de comida italiana, es común encontrarlo en los menúes de areperas, ventas de pollo en brasa, chiringuines como parte del sopa y seco, expendios de comida rápida, en porciones individuales en los congeladores de los supermercados o como encargo para los niños en las fiestas o de adultos que prefieren irse por lo seguro, porque de algo no cabe duda, el pasticho gusta prácticamente a todos.

Además, el vocablo “pasticho” ha encontrado otras acepciones en esta tierra, como sinónimo de caos y desorden, así que la expresión “venezolanísimo pasticho” puede tener muchas lecturas, apetitosas algunas, pero desconcertantes otras.

Texto publicado en la sección Así Somos con gusto, revista Bienmesabe Junio 2011.

Trofeo a la pasión vinotinto

Deporte y licores confluyen constantemente en este mundo de patrocinios, ahora le tocó el turno a la selección de fútbol nacional, cariñosamente conocida como la Vinotinto, de la mano del whiskey Somenthing Special. Ambos tienen mucho en común, diversión, celebración, pasión, incluso pueden llegar a ser emblemas nacionales. Pero del mismo modo gran cantidad de objetivos los colocan en lados opuestos de la vida.

Los jugadores Franklin Lucena, Giovanny Romero, Mario Rondón y Jorge “El Zurdo” Rojas, serán la imagen de la campaña «Trofeo», tal como expresó Erwin Maldonado, Director de Mercado de Pernod Ricard Venezuela, «nos unimos a la pasión del deporte, a la celebración. En el juego donde siempre hay una fiesta. El resultado es lo de menos, es la pasión».

Campaña que arranca con la Copa América en puertas, ocasión con la que apalanca el whiskey 8 años con mayor participación del mercado local, 34% en su segmento – según datos proporcionados por la misma empresa – y que aspiran llevar a 40. Actividades en supermercados, restaurantes, concursos por las redes sociales y los llamados fun fest, es decir, cada juego del encuentro continental donde participe la Vinotinto, en Venezuela se armará un «rumbón», con música en vivo, pantallas gigantes, comida, bebida, promotoras (espero que promotores también), auspiciado por la marca.

«Trofeo es el espíritu de la celebración y de la Vinotinto. Somos el tercer tiempo cuando se acaba el partido y empieza la fiesta», afirmó Maldonado.


Aquí muy sonreída con el Zurdo Rojas y Mario Rondón.

El irresistible "Gran Cacao"

http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v1/IssuuViewer.swf

La revista Claro celebra su cuarto aniversario. Me invitó a escribir uno de los temas centrales de sus cuatro ediciones, dedicadas a cultivos venezolanos que han marcado pauta en el planeta: café, cacao, caña de azúcar y maíz.

Me asignaron el tema del cacao, pero más que fascinante resultó conmovedor, la situación de este producto le pone los pelos de punta a cualquiera, aunque en días pasados tuve la oportunidad de visitar la fábrica de KKO Real, hecho que reconfortó mi corazón y me trajo esperanzas, pero ese es tema de otro post.

Públicamente, deseo darle las gracias a Ivanova Decán, su ayuda para realizar este trabajo ha sido invaluable, su asesoría, opiniones y apoyo bibliográfico ha sido crucial.

Espero disfruten el trabajo. La revista Claro, viene encartada en los principales diarios del interior del país, quienes vivimos en Caracas tenemos la opción de la página web o de comprar Panorama que se consigue en muchos quioscos de revistas.

Cuando la sopita de sobre es como caida del cielo


«Como caídas del cielo», nuevo eslogan de las sopas de sobre Maggi de Nestlé. Así que decidí hacer una consulta informal vía Twitter y Facebook, de los gustos y preparaciones con este producto. La mejor respuesta se ganó una caja llena de supiros.

Los resultados interesantísimos, más allá que para mi sorpresa no llegaron tantas respuestas como esperaba. Espero que se deba al hecho que a la gente le da vergüenza admitir en público su afición por las sopas de sobre. Pero las repuestas enviadas fueron más que representativas. Muchas gracias a quienes se tomaron el tiempo de responder, le enviaré un mensaje privado a los ganadores»

¿Les gusta las sopas de sobre? ¿Cómo las preparan?

“Sí me gustan. No tengo un patrón para prepararlas pero por lo general le doy el toque Venezolano con cilantro, ajo, ají dulce y apio España y quedan deliciosas. Además que siempre recuerdo una anécdota de estudiante, donde se hizo un experimento con una vaca desmayada (casi muerta), y solo con caldo de sopa de sobre, se levantó!! La explicación es que el ingrediente «Betacaroteno» proporciona una fuerte reacción en el organismo de «levanta muertos»…..jajajajaja…por eso son efectivas para sacar un buen ratón!”. Cariul Rojas

“Sí, me gustan en su mayoría. Generalmente las personalizo, les agrego más leche de la que sugieren, les coloco maíz o croutones o cubitos de queso según la base y lo que haya en la nevera. Definitivamente para mí son una solución ante el implacable reloj”. Nany Villalobos

“Sacan de apuro y matan el ratón… me gustan con papitas, cilantro, más fideos algunas y por supuesto huevo… las de crema, con cremita de leche, maíz, perejil, y uno que otro tropezón de pollo o vegetal. Con queso de cabra». Liliana López Sánchez

“Me gustaban, particularmente la crema de espárragos o de champiñones, pero con la alergia quedaron desterradas, todas tienen algo de leche o proteína de leche, así que buaaa!! Sólo sopita casera para mí”. María Teresa Marbán

“Sí, mientras sea Maggi. Las preparo como dice el sobre y le agrego cilantro fresco y brotes de soya.» Inés Peña Madrid.

“!Me encantan! Solita, un poquito menos agua de lo normal”. Eduardo “El Oso” Arévalo

“Con papas picaditas y cuando ya va a estar lista se le abre un huevito y al servir croutons y un toque de parmesano rallado“. Mónica Milgram

“Agarras un sobre de sopa de cebolla de sobrecito y lo mezclas bien con queso crema. Tienes un dip instantáneo!”. María Celestre Rivero

“Sopa de cebolla de sobre, mantequilla, colocarlo con el pollo y para el horno. Exquisito! Se consigue poco la sopa cebolla en sobre hoy día”. María Mercedes Nouel

“No me gustan. Producen gases”. Ana Black